Viejas e inmortales aventuras
Algo hemos perdido con el paso de los años en el cine, eso está muy claro. Muchos géneros han ido muriendo poco a poco hasta quedar casi inexistentes (musical, western, cine negro...). Quizás el cine ha evolucionado de una manera extraña, ha habido progresos y ha habido atrasos como en casi todo. En el cine de aventuras creo que ha habido cierto retroceso. Me explico. Es indudable que hemos gozado de grandes films de aventuras a lo largo de los últimos años, pero no es lo mismo, no dejan la misma sensación que esos viejos clásicos del cine de aventuras de hace 50 o 60 años.
Las sensaciones no son las mismas, se ha perdido el romance, el humor, incluso se ha perdido el valor. Ese cine nunca volverá, pero para eso tenemos el legado que nos dejaron los grandes clásicos, como es el caso de "Scaramouche".
Tiendo a escribir muchas de mis críticas con cierto toque nostálgico, y puede que a algunos os llegue a molestar y a pensar que soy un pesado, pero no lo puedo remediar. No he podido vivir en esos años 50 (muchos estarán de acuerdo conmigo que es la mejor década de la historia del cine) donde encontrar películas como de la que hoy escribo, y al verlas ahora, en pleno 2012, osea, 60 años después, no puedo evitar maravillarme de cómo era el cine por aquel entonces. Un verdadero arte.
Hablando un poco de la película en sí, "Scaramouche" tiene los ingredientes necesarios para hacer de una tarde aburrida un excelente momento de diversión y emoción, en pasar dos horas viendo cine con mayúsculas y a la vez disfrutar como un niño. Tenemos para empezar una magnífica mezcla de estilos, pues "Scaramouche" es una maravillosa cinta de aventuras llena de romance, humor e incluso dosis de intriga. Un más que buen reparto, con Stewart Granger encarnando al valeroso, charlatán y mujeriego protagonista; Mel Ferrer como un genial villano; y con Eleanor Parker y Janet Leigh dando el toque femenino a la cinta. También son más que destacables las emocionantes escenas de duelos a espada, inolvidable el duelo final entre Granger y Ferrer. Impresionante.
No sé por qué hemos perdido esas costumbres, esa manera de hacer películas tan artesanas como "Scaramouche". Probablemente es porque el cine con el paso de los años precisa de otra serie de cosas. Al menos, para los que amamos el cine tradicional y puro, a los jóvenes que adoramos el cine viejo, nos quedan para el recuerdo las grandes aventuras clásicas, como es "Scaramouche".
Y
jueves, 12 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
Película recomendada: Juegos prohibidos (René Clément, 1951)
Argumento.
Junio de 1940. Centenares de franceses, entre los que se encuentran la pequeña Paulette y sus padres, se dirigen en un desesperado éxodo hacia el sur de Francia. Los aviones nazis sobrevuelan el camino y bombardean sin piedad a la multitud. Los padres de Paulette y su perro mueren durante el ataque. Alguien lanza el cadáver del animal al río, pero la niña, incapaz de separarse de él, decide seguirlo, lo que propicia su encuentro con Michel, un chico de once años, que la lleva a la granja de sus padres, donde es muy bien acogida.
Crítica.
Junio de 1940. Centenares de franceses, entre los que se encuentran la pequeña Paulette y sus padres, se dirigen en un desesperado éxodo hacia el sur de Francia. Los aviones nazis sobrevuelan el camino y bombardean sin piedad a la multitud. Los padres de Paulette y su perro mueren durante el ataque. Alguien lanza el cadáver del animal al río, pero la niña, incapaz de separarse de él, decide seguirlo, lo que propicia su encuentro con Michel, un chico de once años, que la lleva a la granja de sus padres, donde es muy bien acogida.
Crítica.
Empezar diciendo que si no os emociona esta película es que no tenéis corazón o está tan negro como el betún.
La película, ya desde sus primeros minutos, es un alarde de poesía narrativa. Empieza con el bombardeo sobre la población de la aviación alemana, y una niña, Paulette que se queda sin padres, muertos en la calzada, y con su perro, también muerto en sus manos. A partir de ahí se desarrolla el juego, la niña conoce a un crio cuya familia se hace cargo de la niña y la inicia en el catolicismo. La imagen de Cristo en la cruz, y de su perro muerto pasando frio al aire libre lleva a los niños, con su inocencia a desarrollar un juego que le aísle de la realidad tan cruel en la que viven. Un juego cargado de símbolos, que nos hace ver el amor prohibido, como en Romeo y Julieta, nos hace ver el respeto por la vida, por la naturaleza, el cariño y el agradecimiento, pero también la crueldad del entorno y el miedo. Miedo a la oscuridad, pero sobre todo el miedo a la luz cuando esa luz viene del resplandor de las explosiones. Un juego bastante peligroso, pero, al fin y al cabo, solamente es un juego, ¿o no?
La película, ya desde sus primeros minutos, es un alarde de poesía narrativa. Empieza con el bombardeo sobre la población de la aviación alemana, y una niña, Paulette que se queda sin padres, muertos en la calzada, y con su perro, también muerto en sus manos. A partir de ahí se desarrolla el juego, la niña conoce a un crio cuya familia se hace cargo de la niña y la inicia en el catolicismo. La imagen de Cristo en la cruz, y de su perro muerto pasando frio al aire libre lleva a los niños, con su inocencia a desarrollar un juego que le aísle de la realidad tan cruel en la que viven. Un juego cargado de símbolos, que nos hace ver el amor prohibido, como en Romeo y Julieta, nos hace ver el respeto por la vida, por la naturaleza, el cariño y el agradecimiento, pero también la crueldad del entorno y el miedo. Miedo a la oscuridad, pero sobre todo el miedo a la luz cuando esa luz viene del resplandor de las explosiones. Un juego bastante peligroso, pero, al fin y al cabo, solamente es un juego, ¿o no?
J
miércoles, 4 de abril de 2012
Película recomendada: Juntos hasta la muerte (1949)
Cuando el western significa amor
Creo que no hay otro género, aparte del cine negro, que consiga influir tanto en los espectadores como el western. Me explicaré mejor. Uno se pone a ver una película, y por regla general, siempre va con los "buenos", pero en el caso del western (y como ya he comentado, del cine negro) la película es capaz de transformar la opinión del espectador y convertir a los malos en buenos y viceversa. De otra manera, es complicado imaginar como en una película los "héroes" son una pareja de forajidos, en el western es posible, y de hecho es maravilloso.
Uno de los causantes de la maestría de este film es ese toque a cine negro que tiene. El gran Raoul Walsh se autorremakeó (no sé si esta palabra existe o está bien escrita) en su película de 1941 "El último refugio" para hacer esta "Juntos hasta la muerte" (título malo donde los haya). He de decir que aún no he visto la película original, pero prometo hacerlo. Aún sin haber visto "El último refugio", me hago a la idea de que este remake es bastante fiel, porque como ya digo tiene un aroma innegable a buen cine negro. En este western de tintes casi crepusculares todo fluye como la seda: la dirección es excelente, McCrea y Mayo están geniales, la fotografía es deliciosa... Un westernazo con todas las letras, como le he dicho a un amigo hace unos minutos (creo que me he vuelto a inventar otra palabra).
Es magnífica la sensación que se le queda a uno cuando ve este tipo de películas, porque se da cuenta de muchas cosas. De la grandeza de un director o unos actores, de la preciosidad del género, de lo fantástico que es el cine clásico... Pero sobre todo de como puede sorprenderte tanto una película así. Una película sobre amor, sobre complicidad. Porque el western también entiende de sentimientos, de hecho casi me atrevo a decir que es un género que se rige por sentimientos.
Es muy curioso el dia en que he visto esta película: el 14 de febrero, osea San Valentín, patrón de El corte inglés. No estoy enamorado (Wilder me libre) y ni mucho menos pensaba ver una película de corte romántico por ser el dia que és, pero por casualidades del destino he visto esta maravillosa película, una película que retrata mil veces mejor lo que es el amor antes que absurdas y cursis películas románticas pastel. Miento al decir que no estoy enamorado, llevo años enamorado de un maravilloso ser: el western.
Y
Creo que no hay otro género, aparte del cine negro, que consiga influir tanto en los espectadores como el western. Me explicaré mejor. Uno se pone a ver una película, y por regla general, siempre va con los "buenos", pero en el caso del western (y como ya he comentado, del cine negro) la película es capaz de transformar la opinión del espectador y convertir a los malos en buenos y viceversa. De otra manera, es complicado imaginar como en una película los "héroes" son una pareja de forajidos, en el western es posible, y de hecho es maravilloso.
Uno de los causantes de la maestría de este film es ese toque a cine negro que tiene. El gran Raoul Walsh se autorremakeó (no sé si esta palabra existe o está bien escrita) en su película de 1941 "El último refugio" para hacer esta "Juntos hasta la muerte" (título malo donde los haya). He de decir que aún no he visto la película original, pero prometo hacerlo. Aún sin haber visto "El último refugio", me hago a la idea de que este remake es bastante fiel, porque como ya digo tiene un aroma innegable a buen cine negro. En este western de tintes casi crepusculares todo fluye como la seda: la dirección es excelente, McCrea y Mayo están geniales, la fotografía es deliciosa... Un westernazo con todas las letras, como le he dicho a un amigo hace unos minutos (creo que me he vuelto a inventar otra palabra).
Es magnífica la sensación que se le queda a uno cuando ve este tipo de películas, porque se da cuenta de muchas cosas. De la grandeza de un director o unos actores, de la preciosidad del género, de lo fantástico que es el cine clásico... Pero sobre todo de como puede sorprenderte tanto una película así. Una película sobre amor, sobre complicidad. Porque el western también entiende de sentimientos, de hecho casi me atrevo a decir que es un género que se rige por sentimientos.
Es muy curioso el dia en que he visto esta película: el 14 de febrero, osea San Valentín, patrón de El corte inglés. No estoy enamorado (Wilder me libre) y ni mucho menos pensaba ver una película de corte romántico por ser el dia que és, pero por casualidades del destino he visto esta maravillosa película, una película que retrata mil veces mejor lo que es el amor antes que absurdas y cursis películas románticas pastel. Miento al decir que no estoy enamorado, llevo años enamorado de un maravilloso ser: el western.
Y
domingo, 1 de abril de 2012
Película recomendada: Masacre: ven y mira (Elem Klimov, 1985)
Argumento.
Película de encargo para celebrar el cuarenta aniversario de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, relata a través de los ojos de un niño progresivamente endurecido por el sufrimiento, la matanza sistemática de los habitantes de las aldeas bielorrusas durante la guerra. (FILMAFFINITY)
Crítica.

Crítica.
Vi cuando el Cordero abrió uno de los sellos, y oí a uno de los cuatro seres vivientes decir como con voz de trueno: Ven y mira. Y miré, y he aquí un caballo blanco; y el que lo montaba tenía un arco; y le fue dada una corona, y salió venciendo para vencer.
Capítulo 6 del libro del Apocalipsis
Y yo miré y me encontré con el fin del mundo, en donde los demonios no son ángeles infernales, si no militares, en esta ocasión alemanes. Y me quedo con éstos, los malos, que fueron los que más perdieron entre todos los perdedores, y no iban montados en caballos blancos, si no en camiones, y no llevaban un arco, si no metralletas y lanzallamas, y el fuego eterno, ese que quema iglesias, aniquila etnias les fue dado por su mismísimo Dios. Un Dios cristiano, malvado, que apoyaba a un discípulo suyo llamado Hitler en la lucha de sus enemigos comunistas, y trajeron el infierno al mundo de los humanos. Pero, afortunadamente, estos superhombres, hijos predilectos de la raza verdadera creada por su Dios, los mandaron al infierno, por cobardes y asesinos y el mundo quedo un poco más equilibrado, quizás un poco más justo. Ven y mira, quedaras horrorizado.
Capítulo 6 del libro del Apocalipsis
Y yo miré y me encontré con el fin del mundo, en donde los demonios no son ángeles infernales, si no militares, en esta ocasión alemanes. Y me quedo con éstos, los malos, que fueron los que más perdieron entre todos los perdedores, y no iban montados en caballos blancos, si no en camiones, y no llevaban un arco, si no metralletas y lanzallamas, y el fuego eterno, ese que quema iglesias, aniquila etnias les fue dado por su mismísimo Dios. Un Dios cristiano, malvado, que apoyaba a un discípulo suyo llamado Hitler en la lucha de sus enemigos comunistas, y trajeron el infierno al mundo de los humanos. Pero, afortunadamente, estos superhombres, hijos predilectos de la raza verdadera creada por su Dios, los mandaron al infierno, por cobardes y asesinos y el mundo quedo un poco más equilibrado, quizás un poco más justo. Ven y mira, quedaras horrorizado.
J
miércoles, 28 de marzo de 2012
Personajes míticos: Alvy Singer

Dicho esto, podemos definir a Woody Allen, o en este caso Alvy Singer como un personajillo neurótico, inseguro, pensador, tartamudo, mordaz, hipocondriaco, obsesionado con la muerte, la religión, el psicoanálisis... En fin, multitud de adjetivos que caracterizan a este hombrecillo pelirrojo de unos 40 años con gafas de alta graduación. La grandeza de Singer está sobre todo en sus frases y diálogos con otras personas, su mundo interior llenos de prejuicios y contradicciones dignos de ser estudiados por los mejores psicoanalistas del mundo. Un tipo raro como se podría decir vulgarmente, pero a la vez entrañable. Un señor al que muchos (entre los que me incluyo) gustaría compartir una taza de café y tener un buen rato de charla, aunque solo fuese para ponernos la cabeza como un bombo con sus "pajas mentales".
La película de la cual es partícipe este singular tipejo no es otra que "Annie Hall", la gran obra maestra de Allen. Ya hemos hablado aquí en otras ocasiones de la obra de Allen pero no está de más que la recordemos con motivo de este pequeño homenaje al personaje de Singer. Junto con "Manhattan" es sin duda la película más grande del genio de Brooklyn. Protagonizada por Diane Keaton y el propio Allen, representa una de las mejores comedias románticas de la historia. Supuso un enorme cambio a la hora de hacer comedia, una idea revolucionaria patentada por uno de los mayores genios del cine moderno. Además constituye la cinta más oscarizada de la filmografía de Allen, con premios a mejor película, director, guión y actriz (incluso nominaron al bueno de Woody como mejor actor).
Pocas películas me han hecho reir y pensar tanto como "Annie Hall" y con pocos personajes como Alvy Singer (realmente con Allen en sí) he logrado empatizar tanto, creo que solo por eso el señor Singer merece un pequeño hueco en este apartado de personajes míticos.
domingo, 25 de marzo de 2012
Las peores películas de los mejores directores de la actualidad.
Aprovechando que he visto dos películas que me han parecido las más flojas de sus respectivos directores, hoy voy a cambiar la dinámica del blog, voy a hacer una lista de, a mi opinión, lo mejores directores de la actualidad, pero destacando de cada uno de ellos su, también a mi opinión, película menos buena. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que sean malas películas, o que no se deberían de ver, simplemente es mostrar cómo hasta los mejores bajan el nivel de vez en cuando. Ea que no me enrollo más, os dejo la lista.
-Quentin Tarantino. Empezamos por mi director favorito, con su película menos buena, que es Grindhouse (Death proof) homenaje al cine de serie B, cosa me da de ponerla en esta lista, ya que es una buena película, pero es que el nivel está bien alto.
-Steven Spielberg. Poner una de Spielberg es más complicado, ya que su filmografía es bien extensa y no siempre del mismo nivel, pero como dije que elegiría solamente una, me quedo con el megafracaso comercial 1941, comedia bélica sin gracia. Steven menos mal que te dedicaste a otros menesteres.
-David Fincher. La habitación del pánico, no es que sea una mala película, pero viendo el nivel de este director, la verdad es que fue una gran decepción.
-Martin Scorsese. Me quedo con Al límite porque he de reconocer que no he visto Kundun, lo demás es todo de gran calidad. Grande Martin, sin duda.
-Christopher Nolan. Como pasa con David Fincher, no tiene peli mala, aún así la que desentona un poco es Insomnio interesante thriller con Al pacino y Robin Williams.
-Clint Eastwood. Complicado por su extensa filmografía, mi peli elegida es El principiante, que si no es la peor, es de las peores, seguro.
-Tim Burton. El planeta de los simios, ¡qué demonios te pasó Tim!
-Woody Allen. Siento no poner ninguna pero las dos que podrían ocupar este puesto (Vicky, Cristina, Barcelona y conocerás al hombre de tus sueños) aún no las he visto, así que queda pendiente entre estas dos.
-Hermanos Coen. Sin duda alguna, al menos para mí, Un tipo serio, interesante sí, pero a mi opinión, bastante fallida.
-Pedro Almodóvar. Kika, con mención especial para el doblaje de Peter Coyote, pero por favor, quién demonios decidió ponerle ese doblaje a ese hombre.
-Ridley Scott. Yo me quedo con El reino de los cielos, quizás la teniente O´neil sea peor, no lo sé, pero me decepcionó tanto la peli de los cruzados, que se gana el puesto.
-David Lynch. Decir que una película que ha ganado la palma de oro en el festival de Cannes es mala debería ser delito, pero es que este tío es un genio, así que sin más remedio, la peli que menos me gusta del bueno de Lynch es Corazón salvaje.
-Guy Ritchie. Barridos por la marea, no la he visto, ni falta que hace.
-Roman Polanski. La novena puerta, fallida adaptación de una novela de Perez Reverte, menos mal que al menos sale Johnny Depp.
-Kevin Smith. Cierto es que desde que ha dejado a Jay y Bob el silencioso en el baúl de los recuerdos no da pié con bola, y elegir la peor desde entonces es complicado por el bajo nivel de sus producciones, pero me quedo con Vaya par de polis, insufrible comedia, tipo Arma letal, pero a lo tonto.
-Frank Darabont. La verdad es que es un director que me encanta, y no tiene peli mala, aún así la que veo de menor calidad es The majestic.
-Paul Thomas Anderson. Tampoco tiene film malo, Punch-Drunk Love quizás sea su peli menos redonda.
-Alejandro Amenabar. Sin dudarlo, y aunque conozca a gente que me puteará por ello, la peor sin dudarlo para mi opinión es Agora, y es una buena película, pero le falta alma.
-Darren Aranofsky. También me encanta su cine, quizás la más floja sea la fuente de la vida, aún así es una extrañeza imprescindible.
-Lars von Trier. La mayoría de entendidos dirían que es Anticristo, pero a mí me encantó, así que me tendré que quedar con la provocadora Los idiotas.
Y con esto termino, me habré dejado alguno atrás, alguno por descarte otros por despiste, y otro, como Francis Ford Coppola porque últimamente es tan mediocre que sería injusto elegir una sola, pero queda dicho, cualquiera de sus últimas pelis.
J
jueves, 22 de marzo de 2012
Película recomendada: En la ciudad sin límites (2002)
El último tren
Es complicado hacer una crítica de esta película, es complicado porque es casi imposible decir nada sobre ella sin hacer un poco de spoiler. Tranquilos, no lo haré, solo me limitaré a hablar un poco de esta gran película de la cual me apetece escribir algo.
Estamos ante un bellísimo film a caballo entre el drama familiar y el thriller. Un estupendo guión es la principal clave de esta película, que cuenta también con buena dirección y buena banda sonora. También es más que reseñable el buen elenco de actores con el que cuenta el film. Sbaraglia cumple con el papel protagonista, aunque no comprendo por qué buscan a un argentino para hacer de español, el acento se nota forzadísimo (aunque al menos no es tan desastroso como el caso de Peter Coyote en "Kika"). Geraldine Chaplin también está genial en su papel, pero ante el que hay que quitarse el sombrero una vez más es Fernando Fernán-Gómez, impecable como siempre.
"En la ciudad sin límites" es una grandísima obra, una preciosa película sobre la familia, la complicidad y el amor. Sobre aquellas cosas de las que nos arrepentimos de no haber hecho, de no poder llegar antes a ese último tren. Recuerden esto amigos: nunca es tarde. Que no os pongan trabas, que no os impidan soñar, que no os impidan llegar a ese último tren. Nunca es tarde, a veces en los peores momentos se encuentra la lucidez.
Y
Es complicado hacer una crítica de esta película, es complicado porque es casi imposible decir nada sobre ella sin hacer un poco de spoiler. Tranquilos, no lo haré, solo me limitaré a hablar un poco de esta gran película de la cual me apetece escribir algo.
Estamos ante un bellísimo film a caballo entre el drama familiar y el thriller. Un estupendo guión es la principal clave de esta película, que cuenta también con buena dirección y buena banda sonora. También es más que reseñable el buen elenco de actores con el que cuenta el film. Sbaraglia cumple con el papel protagonista, aunque no comprendo por qué buscan a un argentino para hacer de español, el acento se nota forzadísimo (aunque al menos no es tan desastroso como el caso de Peter Coyote en "Kika"). Geraldine Chaplin también está genial en su papel, pero ante el que hay que quitarse el sombrero una vez más es Fernando Fernán-Gómez, impecable como siempre.
"En la ciudad sin límites" es una grandísima obra, una preciosa película sobre la familia, la complicidad y el amor. Sobre aquellas cosas de las que nos arrepentimos de no haber hecho, de no poder llegar antes a ese último tren. Recuerden esto amigos: nunca es tarde. Que no os pongan trabas, que no os impidan soñar, que no os impidan llegar a ese último tren. Nunca es tarde, a veces en los peores momentos se encuentra la lucidez.
Y
Suscribirse a:
Entradas (Atom)